XXXI dFERIA - Mensaje Oficial del Año Iberoamericano de las Artes Escénicas 2025 |
18.03.25![]() XXXI dFERIA: Un Escenario de Diversidad y Creatividad en las Artes Escénicas La trigésima primera edición de dFERIA, uno de los eventos más destacados del panorama escénico, vuelve a reunir en su cartelera una ecléctica selección de espectáculos que exploran la danza, el teatro y la performance desde miradas innovadoras y contemporáneas. Este año, el festival promete cautivar al público con propuestas que abordan desde la memoria y la identidad hasta el absurdo y la crítica social, consolidando su papel como plataforma de referencia para las artes escénicas en el ámbito internacional. Entre los montajes que se presentarán destaca "Danse Macabre", del reconocido creador suizo Martin Zimmermann, una pieza que fusiona teatro físico y acrobacia en una reflexión sobre la fragilidad humana y la inevitabilidad de la muerte, con un lenguaje escénico cargado de humor negro e imágenes impactantes. Por su parte, la compañía Dance On ofrecerá "Mellowing", una obra que juega con los límites del cuerpo y la expresión a través de la danza contemporánea, explorando la fluidez del movimiento y la relación entre la música y la corporalidad. Desde Austria, Karin Schäfer traerá "Crazy Old Me", una propuesta que combina teatro de objetos y multimedia para sumergir al espectador en un universo surrealista que cuestiona la percepción del tiempo y la memoria en la vejez. El realismo mágico también tendrá su espacio con "Reflejos de Macondo", una pieza interpretada por Óscar Perfer y María José Bustos, que rinde homenaje al universo literario de Gabriel García Márquez, llevando al escenario los ecos de su imaginario cargado de símbolos, mitos y ancestralidad. Por otro lado, el montaje "Mahmud y no solo Mahmud", de la compañía Puntocer, abordará cuestiones de identidad, exilio y migración a través de un relato que combina elementos teatrales y audiovisuales, ofreciendo una mirada poética y crítica sobre las experiencias de desplazamiento en el mundo contemporáneo. Mado Dallery y Lucía Montes presentarán "After The Drop", una propuesta de danza y performance que investiga el impacto de los cambios emocionales y físicos tras una experiencia extrema, explorando el cuerpo como un archivo de memorias y sensaciones. Finalmente, Malicho Vaca Valenzuela llevará a escena "Reminiscencia", una obra que profundiza en el concepto de la memoria afectiva y su relación con la construcción de la identidad, a través de una dramaturgia que mezcla autobiografía y ficción. Con esta selección de espectáculos, dFERIA 2025 reafirma su compromiso con la innovación y la diversidad en las artes escénicas, ofreciendo un espacio donde la creatividad y el pensamiento crítico convergen para generar nuevas experiencias escénicas. Emilio Tenorio --------------- Mensaje Oficial del Año Iberoamericano de las Artes Escénicas 2025 GEOGRAFÍA DEL ENCUENTRO Una de las primeras cosas que aprendemos en las artes escénicas es a ocupar el espacio. Aprendemos a saber con exactitud dónde estamos, cómo comenzar, cómo desplazarnos y hasta dónde llegar. En ese proceso, entendemos que nuestros límites, esas líneas reales o imaginarias, no solo demarcan la frontera de lo que hacemos en escena, sino también de lo que somos capaces de imaginar. Pero ocupar el espacio no es un acto solitario: es propiciar un encuentro. Cada obra, cada gesto, cada palabra extiende el escenario hacia el público y refuerza el sentido de comunidad. En Iberoamérica, nuestras escenas son espejos de una diversidad cultural y geográfica que trasciende fronteras y refleja las voces, los paisajes y las historias de quienes nos rodean. Al igual que en la naturaleza, donde cada elemento dialoga con los demás para formar algo más grande, en la escena buscamos celebrar esa conexión, esa riqueza que surge de lo plural. Aunque las interpretaciones sobre la evolución de la vida son tan diversas como los caminos de la imaginación, podemos coincidir en que la diversidad siempre ha sido un signo de crecimiento y posibilidad. El filósofo argentino Rodolfo Kusch hablaba de la diferencia entre "ser" y "estar". El "ser" busca lo fijo y universal, mientras que el "estar" refleja una existencia situada, cambiante y en relación con el mundo. En nuestras artes, esta distinción se convierte en oportunidad: ser en la escena es estar en transformación; ser en la escena es que yo sea en ti y que tú seas en mí; ser en la escena es residir en lo múltiple. Para quienes hacemos teatro, danza, circo, artes vivas y participamos de la interdisciplinariedad, la escena es el espacio sin presupuestos, el mármol en el que cabe cualquier forma: un lugar para pensar, para reír, para exponernos y para encontrarnos. Es también un espacio en el que el público no es un observador, sino un participante que, con su presencia, completa el mapa de significados que trazamos en conjunto. Diversificar la escena es una cuestión de representación, pero también un principio fundamental para honrar la riqueza étnica, lingüística, biológica, cultural, funcional, sexual y de género que atraviesa nuestras sociedades. Decía Eduardo Galeano que “somos un mar de fueguitos”, y no hay dos fuegos iguales. Así es la escena: un mosaico vivo en el que cada cuerpo, cada voz y cada historia enriquecen el todo. Preguntémonos, entonces, cómo podemos unirnos, cómo nuestras llamas pueden encontrarse y nutrirse mutuamente. Sigamos creando, imaginando y celebrando el encuentro, porque en esa diversidad no solo hallamos abundancia, sino también la chispa que nos conecta y nos permite imaginar un mañana más digno. Evelyn Price Dramaturga, actriz, directora de teatro y cineasta guatemalteca. |
Emilio Tenorio |
enviar a un amigo - imprimir |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |