ESSENCIA, Festival de la Teatralidad, en la Cuarta Pared
19.12.20


Del 8 al 23 de enero de 2021, llega la sexta edición de este festival llamado ESSENCIA a Cuarta Pared, y que tiene como apellido ‘Festival de la Teatralidad’. Un festival creado para quienes después de ver una obra de teatro se quedan con ganas de saber más, para quienes quieren preguntar, opinar y reflexionar sobre algo tan esencial como es el teatro. Esta edición está compuesta de un bloque de programación, dividido en tres subgéneros teatrales; un bloque de actividades, dedicado cada uno a un creadora o creadora contemporáneos; y un taller de crítica teatral.

EL PLACER DE LO ESENCIAL

«Es invierno. El televisor está encendido. Decenas de canales, plataformas y programación a la carta a tu disposición. Son las seis y tendrías que arreglarte para salir. Tenías pensado ir al teatro. Piensas en la lluvia, en los problemas para aparcar, en la incomodidad del transporte público…las dificultades superan las de las 12 pruebas de Hércules. Y, a pesar de todo, allá vas.

¿Qué es lo que te impulsa? Eso es lo que nos preguntamos en este festival. Qué es aquello que ni las más reconocidas series de televisión, por más empeño que pongan, pueden igualar. Lo intrínseco, lo esencial al teatro. Aquello que el teatro tiene de propio.

Si Essencia -Festival de la teatralidad ha llegado a su sexta edición, si perdura, es porque hemos encontrado cómplices. Personas que, como las que estamos detrás de este festival, se hacen preguntas sobre el teatro. Personas que después de ver una función se quedan con ganas de saber más; que quieren reflexionar sobre lo qué han visto, lo que se cuenta y cómo se cuenta; que quieren conocer por dentro el trabajo del artista y sus procesos, no sólo presenciar los resultados.

En esta edición, no sólo insistiremos en nuestras pesquisas sobre la esencia del teatro, sino que indagaremos sobre la esencia de diferentes lenguajes. La autoficción, el teatro de texto y el teatro multidisciplinar serán los protagonistas de nuestra programación. ¿Existe algo común en ellos, esencial al teatro, a pesar de su diversidad?

También en esta edición, creadoras y creadores de reconocido prestigio y de diferentes generaciones compartirán con el público los secretos de su trabajo. Huyendo de exposiciones farragosas, explorarán diversos formatos. Performance/concierto, conferencia teatral expandida, diálogo escénico participativo… un catálogo de sorpresas teatrales creadas especialmente para el festival.

Más novedades. Quienes no sólo piensan en el teatro, sino que no pueden quitárselo de la cabeza y quieren compartir lo que piensan están de suerte. En esta edición incorporamos un taller de crítica teatral.
Y, por supuesto, después de disfrutar cada estreno, como ya es habitual, habrá un encuentro con los equipos artísticos. Porque el encuentro es la esencia de Essencia. Porque creemos que es un placer encontrarse para ver, hablar y pensar el teatro.»

Javier García Yagüe (director de Cuarta Pared).


PROGRAMACIÓN La Teatralidad de la AUTOFICCIÓN

Si yo fuera madre

La compañía La Rara presenta Si Yo Fuera Madre, una pieza para dos intérpretes con sus bebés y un dramaturgo sin hijos; una propuesta artística y vital sobre el amor después del amor.
Escrita desde la perplejidad y la herida, Si yo fuera madre despliega una “autoficción plural” porque no habla desde el ‘yo’ sino desde el ‘nosotras’. A partir de ella, plantea una indagación artística y vital sobre el amor después del amor, el hecho de ser (p)madre y el lugar que ocupa la crianza en la sociedad.

Si yo fuera madre es un pasadizo por el que dos actrices con sus bebés escaparán de la disyuntiva a que se la quiere abocar: invisibilidad o desapego; y la oportunidad para que un dramaturgo que quiso ser padre y no lo ha sido nombre su herida y la conjure. Todo ello será alimentado y cuestionado por la presencia de los bebés en la escena, que son presente y azar puros, y nos devuelven a la esencia de lo teatral: el encuentro colectivo con lo inaplazable y lo imprevisible; o sea, con el misterio de estar vivas.

Sinopsis:

Julia y David fueron pareja. David y Rocío fueron pareja. Rocío y Julia nunca fueron pareja, pero ambas han sido madres recientemente de Julieta y de Lucas. Julia mandó un mensaje a David proponiéndole hacer algo escénico durante su crianza. Un mes después, Rocío le envió un mensaje casi idéntico. David propuso hacer algo todas juntas, o sea, Rocío, Julia, David, Julieta y Lucas. Ese algo es Si Yo Fuera Madre.

SYFM habla de Rocío, Julia y David, y del amor que se tuvieron y ya no se tienen, del que se siguen teniendo, de cómo gestar, parir y criar; del rompecabezas que es todo corazón. SYFM habla sobre el rompecorazones que es la vida contemporánea, sobre la alegría, la revuelta y las (in)coherencias.

Sobre la compañía:

La Rara es un colectivo formado por Rocío Hoces, David Montero y Julia Moyano a finales de 2018. Se trata de un proyecto de agitación escénica, política y vital, a partir de la búsqueda de la coherencia radical de lo que sentimos, decimos, pensamos y queremos con nuestro hacer cotidiano y profesional.

Una galaxia de luciérnagas

Una galaxia de luciérnagas nace de la experiencia violenta que vivió la autora y directora, Aina Tur, durante una estancia en Latinoamérica. Esta traumática experiencia toma la forma de un intenso monólogo teatral dedicado a todos los que viven en aquellas zonas del mundo donde no llega la justicia, donde una muerte vale tan poco como una vida.

En julio de 1998, cuando tenía 21 años, Aina Tur estaba en Latinoamérica participando en un proyecto de cooperación internacional con otros ciudadanos españoles cuando sufrieron un asalto a mano armada. Aquella experiencia transformó la vida de la autora, tanto por la dureza de la situación que vivió como por sus consecuencias. Algunos días más tarde, pudieron constatar que la procedencia europea de cuatro de las víctimas había desatado unos mecanismos que nunca se habrían activado por ningún habitante del país en el que se encontraban. Lo que sucedió marcó la vida de la autora y, posiblemente, las del resto de cooperantes que la acompañaban en aquella circunstancia.

Veinte años más tarde, la experiencia se ha transformado en un monólogo teatral que llega a escena y que no únicamente sublima una experiencia teatral traumática que hace revivir el encuentro entre víctimas y verdugos. Sino que también, pone el foco en el privilegio que suponen haber nacido en un país rico y en como la ética, la moral y la justicia se manifiestan en la periferia del sistema.

Firma la propuesta una joven dramaturga y directora, pero también pedagoga e impulsora de proyectos escénicos y culturales, que nació en Menorca en 1976. Ha publicado teatro, ensayo y narrativa, ha estrenado seis textos teatrales, entre ellos Addiccions, Evolució (Ed. Primer Acto) o Dimecres (Ed. Govern Balear), que se han visto en espacios como la Sala Beckett, la Cuarta Pared o el Palau de la Música. Hoy, es responsable de Programación en la Sala Beckett y forma parte del Consejo Asesor del Centro Dramático Nacional.

Sinopsis:

Todos tenemos una historia silenciada, que nos molesta, nos incomoda. Un suceso que tuvo lugar y que, si hubiésemos podido elegir, no habría ocurrido. Pero ocurrió. Y existimos en ese instante. Sin escapatoria.

Una galaxia de luciérnagas parte de una experiencia personal. De un hecho violento, un asalto. Y de sus consecuencias. De la aceptación. Porque el recuerdo permanece. Intacto. Esperando la grieta, la escapatoria. La fabulación.

Desde que ocurrió, se han oído millones de versiones. En casi todas, se han obviado algunos nombres propios y ciertas localizaciones. Por motivos de seguridad. Y es que, a veces, cuanto más amplio es el alcance de tu privilegio, más desearías no haber existido. Que ese momento fuese una pesadilla, solo eso. Una pesadilla. Pero, sobre todo, lo que más detestas, es esa silla de la que no te puedes levantar.

Ya se lo he dicho. No puedo despegar el culo de esta silla. Los mangos van cayendo y, yo, no me los puedo comer.

Aina y Anna:

Aina Tur (Menorca, 1976) es una joven dramaturga y directora, pero también pedagoga e impulsora de proyectos escénicos y culturales. Ha publicado teatro, ensayo y narrativa, ha estrenado seis textos teatrales, entre los que hay Adicciones, Evolución (Ed. Primer Acto) y Miércoles (Ed. Gobierno Balear), que se han visto en espacios como la Sala Beckett, la Cuarta Pared o el Palau de la Música. Hoy es responsable de Programación en la Sala Beckett y forma parte del Consejo Asesor del Centro Dramático Nacional.

Anna Alarcón, su protagonista y colaboradora en el monólogo Una galaxia de luciérnagas, es sinónimo de intensidad. Se dio a conocer en Sé de un lugar (con la que hizo gira dos años por toda España con Xavi Sáez) y Esmorza amb mi, ambas de Iván Morales. De otros muchos trabajos de Alarcón destacan también Prendre partit, de Ronald Harwood, y la escalofriante Psicosi de les 4.48, de Sarah Kane.

La Teatralidad del TEATRO DE TEXTO

Clausura do amor

Con Clausura do amor, el público asiste al momento de ruptura de una pareja. Estamos ante una obra que confronta lo íntimo con lo público. Una ruptura que tendría que tener lugar en la intimidad de la casa, tiene lugar en un teatro, delante de los espectadores y las espectadoras, en una exposición morbosa y casi pornográfica de los sentimientos.

La obra ha sido reconocida con el Premio al Mejor espectáculo y a la Mejor actriz en la XXXI Edición del Festival de Teatro Galego Celso Parada Fetega 2020.

Clausura do amor es un texto que habla sobre el teatro, sobre el conflicto teatral. Todo el conflicto de la obra (la ruptura de una pareja que ha sido, a la vez, pareja sentimental y pareja teatral) es analizado y discutido desde la perspectiva del conflicto y del lenguaje teatral. Los dos protagonistas se construyen y se destruyen desde el lugar que les es común: el teatro. Rambert le da así una vuelta al concepto barroco de «el gran teatro del mundo».

Aparentemente, estamos ante una simple ruptura de pareja, pero el texto de Rambert es tan rico, ofrece tantos matices y tantas capas, que acaba siendo mucho más: un espejo de nuestra sociedad (no sólo de cara a nuestro concepto de amor, sino a nuestro concepto de empatía, de los íntimos y de lo público, de la realidad y la ficción…), y un espejo del hecho teatral en sí.

La propuesta de la compañía Cámara Negra se basa en el juego teatral, en el juego actoral. De ese juego actoral surge toda la puesta en escena. Un juego visceral y salvaje, no exento de humor ácido y corrosivo. Un trabajo de improvisación e investigación riguroso y liberador. Un trabajo de creación muy físico, buscando los límites del texto, la humanidad desnuda del texto, rompiéndolo si es preciso. Su propuesta se basa en llevar ese planteamiento de Rambert a sus últimas consecuencias, situando la acción en un espacio de ensayo, a medio montar, donde asistimos como espectadores al rodaje en directo de una película, a través de una realización hecha con seis cámaras situadas por el espacio escénico. Este carácter audiovisual nos muestra en todo momento aquellos gestos que permanecerían ocultos de otro modo

El espectador es parte de ese espacio. Estamos ante una obra que confronta lo íntimo con lo público. Una ruptura que tendría que tener lugar en la intimidad de la casa, tiene lugar en un teatro, delante de los espectadores, en una exposición morbosa y casi pornográfica de los sentimientos. El espectador se vuelve cómplice, como en un reallity show. Y la ruptura se convierte, así, en una humillación pública.

Esta confrontación de lo íntimo con lo público está potenciada por la confrontación entre la ficción y la realidad. Para Xose, todo es ficción. Para Teté, todo es realidad. Y por eso no sabemos dónde terminan los personajes y empiezan los actores; dónde termina la pareja de la ficción y dónde empieza la pareja real. Porque Xose y Teté son Xose y Teté en el montaje. Las personas reales que hay detrás de los personajes, la pareja real que hay detrás de la pareja de la obra, en una propuesta que nos acerca a la performance.

De esta forma, se potencia el juego de espejos que se plantea en el texto original y que emparenta la obra tanto con las dramaturgias más contemporáneas que juegan a mostrar el artificio teatral (en un distanciamiento casi brechtiano) como con la dramaturgia barroca que plantea nuestra existencia como un gran rito teatral. El público asiste a una ceremonia pública de un acto íntimo (a una clausura) al modo barroco, pero a través de formas contemporáneas.

Sinopsis:

Un hombre. Una mujer. Dos animales heridos que se enfrentan el uno al otro, llenos de dolor. Una obra de resistencia física y emocional, donde los dos intérpretes deben abrirse en canal para encarnar un texto visceral sobre el fin del amor. El espectador asiste al acto mismo de clausurar el amor, de matarlo en escena. Un combate desgarrador y devastador, a través de dos monólogos intensos e inmensos.

Pascal Ramber escribió este texto desde las vísceras. En él, somete a una pareja a una ruptura sentimental durísima en la que los protagonistas intercambian dos monólogos que expresan la violencia de un amor en proceso de defunción. Palabra a palabra, se atraviesan queriendo cerrar para siempre una relación que les construyó y les destruyó. La palabra se convierte en un arma que hiere y apunta donde más duele. Una guerra cuerpo a cuerpo. Una ruptura como nunca antes la hemos visto. No hay tópicos.

En Clôture de l’amour lo más importante es el lenguaje. La forma como usamos el lenguaje en determinadas circunstancias es más efectiva que la tortura física. Las palabras dichas actúan sobre el cuerpo con dureza, y podemos ver cuál es el efecto del lenguaje, que sale del cuerpo, atraviesa el espacio y llega al cuerpo del otro. Pascal Rambert

Sobre el autor del texto:

Pascal Rambert (Niza, 1962), autor, director y coreógrafo. En 2016 recibió el Premio de Teatro de la Academia Francesa al conjunto de su obra. Desde 2014 es autor asociado al Teatro Nacional de Estrasburgo y desde 2017 es artista asociado al Théâtre des Bouffes du Nord y al Pavón Teatro Kamikaze. Del 2007 al 2017 fue director de T2G-Théâtre de Gennevilliers de París, que transformó en centro dramático nacional de creación contemporánea consagrado exclusivamente a artistas vivos (teatro, danza, ópera, arte contemporáneo y cine). Sus obras han sido traducidas y publicadas en numerosos idiomas: inglés, ruso, italiano, alemán, japonés, chino mandarín, croata, esloveno, polaco, portugués, holandés, danés, castellano y catalán. Clôture de l’amour es su pieza más representada. Desde el 2011, cuando fue creada en el Festival de Aviñón, conoció un éxito mundial con adaptaciones en más de diez idiomas. El texto recibió en 2012 el Premio a la Mejor Creación de una obra en lengua francesa por el Sindicato de la Crítica y el Gran Premio de Literatura Dramática del Centre National du Théâtre.

Sobre la compañía:

Cámara Negra lleva desde 1996 montando textos de Shakespeare, Chejov, O’Neill, Müller, Ibsen, Dostoievski, Visniec o Koltés, siempre desde un compromiso claro con el teatro contemporáneo. La crítica ha destacado de la compañía su «experimentación y austeridad» (Diario de Sevilla), que «lleva sus propuestas hasta el límite» (ABC de Sevilla), «que apuesta por la investigación sin concesiones» (BoleTiNT), que «remueve entrañas» (Revista Época), y que sus actores realizan «actuaciones al borde del límite» (El Correo de Andalucía). Se ha definido también su trabajo como «arte del bueno» (Adelante, Cuba), como “un regalo para la escena contemporánea” (Málaga Hoy), que «sacude los sentidos» (Mundoteatro), y donde «todo significa, pancomunica, porque lo que deja de estar comunica por no estar, y lo que deja de hablar comunica por no hablar» (La Teatral). Se ha hablado de su «visceralidad» (El País) y de su capacidad para realizar «una ceremonia escénica de gran impacto visual en el público» (La Razón).

Chucho

Chucho nace del encargo que Creador.es realiza a la autora, Mafalda Bellido, invitándola a participar en el 11Torneo de Dramaturgia Valenciana y del que finalmente, tras varias eliminatorias, resulta ganadora. El torneo se celebró en el mes de septiembre de 2017 en el Teatre El Micalet y la Sala Off. Desde las primeras eliminatorias, la conexión con el público fue total y debido a la gran aceptación y acogida y tras alzarse con el Primer Premio del Torneo, aupados por el voto del público, tomamos una decisión: Chucho sería la segunda producción de La Zafirina.

Chucho ha recibido los siguientes reconocimientos: Finalista XXII PREMIOS MAX (Mejor autoría revelación); Nominada MEJOR TEXTO premios de las artes escénicas valencianas 2019; Ganadora II Torneo de Dramaturgia Valenciana; Premio Teatro autor EXPRÉS Fundación SGAE 2019; y Finalista Premios de la Crítica Valenciana 2019.

Sinopsis:

Escucha. ¿No me oyes? No entiendes nada. ¿Me comprendes? Deja que te explique. No quiero saber nada. ¿Cuántas veces hemos tenido la misma discusión de pareja con parejas diferentes? Si no somos capaces de llegar a un acuerdo entre dos, ¿cómo es-peramos que grupos más amplios de gente se expliquen, se escuchen, se entiendan? De todas formas, hasta que eso no ocurra de forma colectiva, las parejas, antes o después, siempre acabarán discutiendo. Toni y Bea discuten. Desde dentro, esa discusión, esas discusiones, suelen ser de un dramatismo exacerbado, desde fuera acostumbran a ser ridículas y cómicas.

En algún momento, pensamos que Chucho era la obra perfecta para verla con cualquiera de tus ex, pero nos pareció un gancho demasiado comercial. Quizás nos tomamos demasiado en serio. Una cosa es segura: al lado de un olivo milenario resultamos insignificantes.

Chucho es una comedia de dos. Una comedia de dos: Toni y Bea; y de un ausente: Chucho. Chucho nos habla del amor. Del amor y del desamor, en el concepto más amplio de la palabra.

Sobre la compañía:

La Zafirina es el nombre de la compañía que impulsa la actriz y dramaturga Mafalda Bellido y pretende, desde su nacimiento en 2016, la producción y puesta en pie de montajes de autoría propia. De esa ambición y necesidad, la de poner en pie producciones y textos surge La Zafirina.

La Teatralidad del TEATRO MULTIDISCIPLINAR

Al borde

Au bord (Al borde) es un texto de la dramaturga y novelista francesa Claudine Galea que obtuvo en 2011 el gran premio de literatura dramática en Francia (máxima distinción francesa en el ámbito teatral). Traducida y llevada a escena por Cristina Vinuesa, la creación de este texto vino motivada por una fotografía que en 2004 dio la vuelta al mundo.

El proceso creativo de Claudine Galea no pasa por buscar temas ni hechos relacionados con la actualidad para desarrollarlos en sus textos, sino que el mundo le impone imágenes y situaciones que observa desde el cuerpo, provocando en ella sensaciones y, a posteriori, reflexiones. Una vez asumida, aceptada esa percepción física y cognitiva, escribe acerca de lo percibido. Claudine parte de una imagen concreta para viajar hacia imágenes mentales, vividas, deseadas o rechazadas.

La imagen de la que parte Al Borde es la fotografía tomada en mayo de 2004 de una mujer soldado, americana, sosteniendo por una correa a un preso iraquí desnudo, en posición fetal en la cárcel de Abu Ghraib. Esta imagen no la pudo dejar pasar, no quería que ocurriera con ella lo que suele acontecer con las imágenes impactantes que circulan por Internet: que se banalice la violencia tras una información continua y mediática y que uno acabe siendo indiferente. De esta manera, decidió imprimir y colgar la foto en la pared, frente a su mesa de trabajo obligándose a mirarla durante un año. En 2005, nace este monólogo escrito para una actriz; texto que causaba gran revuelo cuando la autora lo leía en festivales y tertulias literarias. Cinco años después, Galea se decide a publicarlo: quería probar la resistencia de un texto fuera del escándalo de los juicios y de la mediatización. Un año más tarde, en 2011 recibe por este texto el gran premio de literatura dramática en Francia (máxima distinción francesa en el ámbito teatral).

Al Borde no habla de la guerra, ni de la tortura, no estamos ante un texto de denuncia política. Lo que le interesa a Galea es analizar la naturaleza humana en profundidad, uniendo lo filosófico y lo epidérmico. Es mostrar la degradación y la humillación humana, mostrar que lo inhumano forma parte de la humano que lo inaceptable o lo inconcebible desde lo ético o la moral es intrínseco al ser y que cada uno arrastra ciertas correas que valdría reconocer para poder avanzar.

Quería sacar esa mujer fuera del contexto de la fotografía, cambiar el punto vista, ir más allá del uniforme y mostrar que ese cuerpo de mujer torturando, podía ser deseable y deseada, víctima y verdugo. La identidad es un todo que lejos de excluir, incluye, y que ése es el auténtico dilema. No se es una cosa u otra sino, una cosa y otra. En este caso, ser mujer soldado y mujer sexuada y deseada. Claudine Galea

Se trata de uno de los textos más perturbadores, arriesgados e inteligentes de principios del siglo XXI. Su formato y su estilo – un monologo de 10 páginas, casi sin puntuación, escrito como un pensamiento en constante movimiento, llevan al espectador hacia un vértigo que hila imagen-sensación-reflexión de manera que el espectador pase del rechazo a la atracción hipnótica. Al Borde es un viaje sensorial e intelectual, tocando lo íntimo con la más absoluta precisión y fuerza.

Sobre el proyecto:

La Compañía DTF plantea un montaje sencillo, donde la palabra aparece como protagonista y es acompañada por otros lenguajes escénicos (como la proyección o la música en directo) que ayudan a la cognición, a la sensación y a la emoción.

Si bien el texto fue concebido para una sola actriz, la voz se reparte entre tres las tres intérpretes unidas por una misma respiración.

Nos encontramos ante un texto que parte de una imagen difundida hasta la saciedad por los medios de comunicación, pero este texto también nos reenvía a la postura del ser en esta sociedad frente a la comunicación: donde el aislamiento creciente se evidencia en las múltiples formas en las que la desconexión de lo corporal provoca inquietantes desajustes en el comportamiento (actos de violencia, suicidios, acoso, etc).

Al Borde, pone a disposición del público una herramienta catártica absolutamente necesaria, ofreciendo una experiencia colectiva como un acto de resistencia.

Sobre la autora del texto:

Claudine Galea (Marsella, 1960), es dramaturga y novelista francesa. Obtuvo el Gran premio de literatura dramática en 2011 para Au Bord (Al Borde), y en 2019 en la categoría teatro juvenil para Noircisse. También obtuvo el premio Collidram para Au Bois y el premio radio SACD para su trayectoria radiofónica.

Publica novelas y literatura juvenil.

Actualmente es autora asociada en el Teatro Nacional de Estraburgo bajo la dirección de Stanislas Nordey. Es miembro del comité de redacción de la revista Parages.

Su obra está traducida en numerosos idiomas (español, inglés, italiano, griego) y es considerada como una de las figuras más emblemáticas del panorama teatral contemporáneo.

Metamorphoses (Parte 1)

Metamorphoses (Parte 1) es un espectáculo de danza que combina el teatro y la técnica audiovisual para explorar la creación cultural de los ideales de feminidad y masculinidad en nuestra sociedad.

La pieza son eventos de una vida genérica con los que se investiga la performatividad que rige esas ideas de lo que es lo masculino y lo femenino, cómo la repetición de patrones aprendidos nos va moldeando y las consecuencias asociadas a esos ideales. Esto se hace en tres direcciones trenzadas. Las proyecciones ayudan a analizar la cultura popular audiovisual (cine y TV) y cómo esta forma la idea de lo que se asocia a cada género binario. La danza evoca imágenes que cada espectador/a puede trasladar a sus propias vivencias. Y la dramaturgia desarrolla el esqueleto que articula las diferentes disciplinas. Además, el texto se compone de piezas que exploran ejemplos concretos de interacción basada en el género. La función acaba siendo una oda a la diversidad a través de la búsqueda de las grietas que existen en esos ideales.

Sobre el proyecto:

¿Qué es gender permormativity? La palabra “performativo” proviene del inglés performative, que significa “que involucra una actuación artística o de interpretación”.

No es casualidad que la palabra sea un anglicismo. En el mundo anglosajón se están desarrollando muchos estudios en cuanto a performatividad del género. Judith Butler, como una de las pioneras en este campo, analiza en su libro El género en disputa como el género es “los significados culturales que acepta el cuerpo sexuado” y como se aprende a ser “mujer” u “hombre”.

Sobre la compañía:

Back Productions es una productora activista sin ánimo de lucro. Nos focalizamos en la producción audiovisual y escénica con el objetivo de crear ficciones que sensibilicen al público en cuestiones de género y diversidad LGBTI.

Ante la discriminación de colectivos vulnerables que se encuentran en un espacio abyecto en las diferentes culturas, la ficción se muestra como la manera más directa de cambiar la percepción que se tiene de esos colectivos. Creemos que las estructuras mentales moldeadas por la cultura popular pueden ser desafiadas a través de narrativas que planteen preguntas. Provocar diálogos que conduzcan a cambios culturales.

Su misión consiste en usar la ficción para visualizar lo abyecto y generar conversaciones que exploren diferentes posibilidades de expresión de la identidad.

Su visión la definen como la capacidad de provocar una reflexión sociocultural sobre los pilares que sustentan lo que se considera “normal” en cuanto a género, sexualidad y racialización.


ACTIVIDADES La esencia del teatro de MARÍA VELASCO

María Velasco, dramaturga y directora, una de las apariciones más deslumbrantes de los últimos años, comparte en vivo y desmonta en este encuentro, junto a sus colaboradores, materiales de sus últimos espectáculos.

Dramaturgia para zurdas

Mis dos definiciones favoritas de dramaturgia no las aprendí en la escuela. Tampoco en un entorno filológico o de teatro de texto. Ambas fueron escuchadas al azar en contextos afines a la danza. La primera acepción hablaba de “resistencia al caos”; la segunda, de “crear un ecosistema de sentido”.

Desde que empecé mi trayectoria escénica, he cargado con la etiqueta de dramaturga sin saber demasiado bien qué significaba eso. Las averiguaciones al respecto fueron a partir de la praxis, o lo que es lo mismo, desterritorializando el trabajo de mesa, poniéndolo en fricción con el espacio y el tiempo, el cuerpo y la voz… Cada vez más he ido trivializando mi herramienta, que era la palabra, para intentar ser ambidiestra o directamente zurda.

En esta conferencia, me gustaría aproximarme a la esencia de eso que llamamos dramaturgia a través del desmontaje o la puesta en común del proceso de mis dos últimos trabajos como dramaturga y directora, La Espuma de los días (Teatro Español, 2019 y Teatre Lliure, 2020) y Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra (Festival de Otoño, 2020).

Más allá de develar algunas de las claves de esa dramaturgia transversal que atañe a las múltiples colaboraciones que se establecen en la creación escénica (desde la producción y la financiación al diseño espacial, pasando por la interpretación), me gustaría hacer participar en el diálogo a colaboradores y colaboradoras estables y, asimismo, compartir, en vivo, algunos de materiales o residuos escénicos de ambos espectáculos.

Sobre María Velasco:

Es autora de más de una docena de obras como Los Perros en danza (Accésit Marqués de Bradomín, 2010), Líbrate de las cosas hermosas que te deseo (SGAE, Autor Exprés), Si en el árbol un burka (ed. Invasoras), Fuga de cuerpos y Escenas de Caza (ed. Antígona); y Taxi Girl (Premio Max Aub, 2017), estrenada en 2020 el Centro Dramático Nacional. Sus textos han sido traducidos a más de seis idiomas.

Como directora de escena, inicia su trayectoria en 2013 con Los Dolores Redondos (Teatro Pradillo). Destacan La Espuma de los días, estrenada en 2019 en el Teatro Español y en 2020 en el Teatre Lliure, con dos nominaciones a los Premios Max y Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra, presentada en el 38 Festival de Otoño.

Ha realizado dramaturgias para danza, colaborando con la compañía hispano italiana Kor’sia y con la catalana (interdisciplinar )Las Impuxibles. Con la última firma Suite TOC núm. 6., Premio Butaca a las Nuevas Aportaciones Escénicas 2019. La profesora Fernández Valbuena le dedica el estudio Las prospopeyas de María Velasco (Autoficción y teatro). Velasco es además doctora en Comunicación Audiovisual, Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual y coordina, en la actualidad, el Máster en Pensamiento y Creación Escénica Contemporánea de la Esadcyl.


La esencia del teatro de ANDRÉS LIMA

Andrés Lima no es un director entre otros, es el director más premiado de los últimos años. En este encuentro compartirá con nosotros las claves de su trabajo. ía Velasco, dramaturga y directora, una de las apariciones más deslumbrantes de los últimos años, comparte en vivo y desmonta en este encuentro, junto a sus colaboradores, materiales de sus últimos espectáculos.

La cualidad

Andrés Lima nos propone indagar en la cualidad: conjunción de lo “esencial” que propone el texto y lo “personal” que propone el actor. Pero no sólo nos hablará de lo esencial de su trabajo, también de su deseo o de su miedo en relación con el teatro. Y como no se trata sólo de hablar, también pondrá en acción a los asistentes que quieran participar en una experiencia didáctica y divertida.

Sobre Andrés Lima:

Es director, autor y actor. Lleva 35 años de carrera profesional dedicada a la creación de espectáculos. Ha recibido numerosos premios por su carrera teatral en solitario o con su compañía Animalario, entre otros el Premio Nacional de Teatro. Entre sus trabajos más reconocidos están: URTAIN de Juan Cavestany, ganadora de 9 premios Max , incluido mejor Dirección; ARGELINO De Alberto San Juan, ganadora de 4 premios Max, incluido mejor Dirección; MARAT-SADE de Peter Weis, ganadora de 4 premios Max, incluido mejor Dirección y HAMELIN de Juan Mayorga, ganadora de 4 premios Max, incluido mejor Dirección.


La esencia del teatro de JOSÉ SANCHÍS SINISTERRA

Tras décadas escribiendo, dirigiendo e investigando José Sanchís Sinisterra ha llegado a la «teatralidad borrosa». En este encuentro nos mostrará y analizará escenas que sintetizan el trabajo desarrollado a lo largo de su carrera.

Postlaboratorio: Hacia una teatralidad borrosa

Tras nueve años de investigaciones sobre Dramaturgia Actoral en el marco del Colaboratorio (2011-2019), NUEVO TEATRO FRONTERIZO emprende una etapa de síntesis sobre la estética teatral que, basándose en la Teoría de Conjuntos Borrosos (o Difusos) de L. A. Zadeh, aspira a configurar un territorio teórico y práctico que engloba el texto dramático, el ámbito escénico y la actuación.

Frente al imperio de la lógica binaria (bueno/malo, orden/caos, conmigo/contra mí), esta teoría permite indagar en lo impreciso, lo híbrido, lo dudoso, lo relativo… Con este estímulo teórico, arrancamos la nueva fase, el Postlaboratorio, en la que exploraremos la teatralidad borrosa. Un antídoto contra la teatralidad simplificadora, transparente, explícita que erige sobre el escenario un microcosmos organizado en conjuntos binarios cuyos elementos se exhiben bien cosmetizados…

El Postlaboratorio se constituye entonces en un espacio de resistencia que investiga justo en aquello que la teatralidad simplificadora quiere ocultar tras una belleza de design: la insoportable vaguedad del ser, el océano de incertidumbre que desafía nuestra soberbia antropocéntrica, los velos traslúcidos que empañan nuestra percepción de lo que nos rodea… y la imagen que el espejo nos devuelve.

En este encuentro compartimos los primeros ejercicios del Postlaboratorio. Se trata de improvisaciones que indagan en aspectos del ámbito escénico y actoral, mediante un proceso de prueba y error a partir de una selección de escenas. Y, a continuación, un coloquio sobre la teatralidad borrosa con José Sanchis Sinisterra.

Sobre José Sanchís Sinisterra:

Es un dramaturgo y director teatral español. Es uno de los autores más premiados y representados del teatro español contemporáneo y un gran renovador de escena española, siendo también conocido por su labor docente y pedagógica en el campo teatral. Vinculado al estudio y a la enseñanza de la literatura, ha reivindicado siempre la doble naturaleza –literaria y escénica– del texto dramático. Además de sus obras, en su faceta de investigador y divulgador, Sanchis Sinisterra ha escrito numerosos artículos sobre teatro y participado en diversos coloquios y congresos dedicados al arte dramático.


La esencia del teatro de LUZ ARCAS / LA PHÁRMACO

Performance-concierto en torno a los materiales de la obra de la compañía. Un acercamiento de la autora a su propia poética, desde un vista personal y acompañada de su equipo más cercano.

Teatro de la vergüenza

La vergüenza es el sentimiento que salvará a la Humanidad. No será el amor, sino la vergüenza.

Un dolor que es antiguo y fértil: la carne, los cuerpos. Una identidad ligada al misterio de la dignidad, que no es otro que la íntima reconciliación con la vergüenza. Después de habernos rendido a la vergüenza quizá podamos construir.

Busco en los cuerpos el baile, no la danza sino el baile, su folclore, su herida: cuando la dignidad humana nos convoca y se atreve a pisotear el suelo con la potencia de la vergüenza.
La rabia más hermosa, la herida más abierta.
Me salve madre, la vergüenza
que no el amor, el amor
que no me salve
Que la vergüenza es mía
y cuando bailo, madre
parece nuestra

Sobre Luz Arcas:

Bailarina y coreógrafa, estudia Interpretación y Coreografía en el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid, y Dirección Escénica en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.

Es Premio El Ojo Crítico de Danza 2015, Premio Mejor Intérprete Femenina de Danza 2015 en Premios Lorca, Finalista Mejor Intérprete Femenina de Danza en Premios Max 2017, Premio Injuve 2009, Málaga Crea 2009. En 2009 funda la compañía La Phármaco donde trabaja como directora artística, coreógrafa e intérprete.

Entre sus creaciones destacan Kaspar Hauser. El huérfano de Europa (Teatros del Canal, Festival Otoño a Primavera, 2016), Miserere. Cuando la noche llegue se cubrirán con ella (Teatros del Canal, 2017), Una gran emoción política (2018, Teatro Valle Inclán de Madrid, coproducida por el Centro Dramático Nacional), Los hijos más bellos (2018, coproducida por el Ballet de Víctor Ullate/ Comunidad de Madrid), Dolorosa (2019, creada para la Compañía Nacional de El Salvador).

También exploran espacios no teatrales, como en Chacona (2015, Centre Pompidou), Embodying what was hidden (2016, King Juan Carlos Centre, NYU), La errancia (2018, Conde Duque, Garden State).

La Phármaco lleva a cabo otro tipo de proyectos artísticos y pedagógicos como el de Mundo y Lenguaje (2016, Malabo, Guinea Ecuatorial, Tú que tienes la luz, en la National Drama School de Nueva Delhi (2016).

Su repertorio ha girado por diferentes países, acompañado de proyectos docentes en Europa, América y Asia.

Sus trabajos han recibido el apoyo del Centro de Danza Canal, Comunidad de Madrid, el Centro Dramático Nacional, la Compañía Nacional de Danza, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, el INAEM, Ministerio de Cultura, Educación y Deportes, Ayuntamiento de Madrid, SGAE, Instituto Cervantes, AECID.


TALLER Taller de Crítica Teatral con ÁLVARO VICENTE

Periodista y dramaturgo con 15 años de experiencia como periodista especializado en artes escénicas y crítico teatral. Fundador de la Revista Godot. Actualmente, es gestor de contenidos de la revista Dramática del Centro Dramático Nacional.

Taller de Crítica Teatral impartido por Álvaro Vicente

Taller teórico-práctico en el que trataremos de reflexionar sobre el lugar de la crítica de artes en los medios de comunicación actuales, intentando extrapolar desde lo concreto un análisis del lugar que “lo crítico”, lo que cuestiona el pensamiento único abonado por el consumismo, ocupa en nuestra sociedad hoy en día. A partir de unos apuntes básicos sobre los géneros periodísticos de opinión, abordaremos las reglas, los discursos, los contextos y las formas de enfrentarse a la crítica teatral y la posición privilegiada del crítico como “mirador profesional” del hecho escénico y todo lo que ello implica. Finalizaremos el taller con una sesión orientativa para ver qué salidas puede tener un trabajo crítico a través de los medios tradicionales y en los nuevos canales digitales, incluidas plataformas como YouTube o el formato podcast.

Los talleristas podrán asistir a una representación semanal de tres de las obras programadas en el Festival Essencia para poder elaborar sus prácticas de crítica, ponerlas en común en la sesión siguiente y hacer un seguimiento del aprendizaje.

El taller está dirigido a todas aquellas personas interesadas en las artes escénicas (profesionales de las mismas o meros aficionados) y en su difusión crítica. No necesariamente tienen que tener formación periodística previa, aunque sí unas nociones básicas de redacción.







NP

Be sociable share - Se sociable. Comparte.
enviar a un amigo   -    imprimir
Comparte esta noticia en MySpace Comparte esta noticia en Twitter Comparte esta noticia en Yahoo Comparte esta noticia en Google Bookmarks Comparte esta noticia en Facebook Comparte esta noticia en men�ame