Sueños y visiones del rey RICARDO III |
05.11.14![]() De William Shakespeare basada en la dramaturgia de José Sanchis Sinisterra. A propósito de… ¿Es posible encontrar la emoción sanadora, allí donde residen las palabras más dolorosas y terribles? ¿Nos sentimos transportados, fascinados, al contemplar la devastación total? ¿Qué hay allí, en la frontera entre la razón y el desvarío? ¿A qué desoladas playas del misterio nos arroja? ¿Por qué el dolor está tan cargado de hermosas palabras? ¿Es posible que, en lo más profundo de la tragedia, allí donde el ser humano ha sido arrastrado por el caos, el miedo, la angustia, la turbación máxima, sople una brisa depurativa y se escuche una catártica y embriagadora letanía de mujeres bañadas en duelo? ¿Queda algo tras la destrucción brutal, tras el paso del más feroz huracán emocional? ¿Es posible encontrar respuesta allí, donde algo se rompió en nuestras entrañas, allí, donde habita la enfermedad, el más desgarrador trauma, la deformación? ¿Es posible encontrar allí, un momento de conciencia total y definitiva? Allá donde flotan los torturados espíritus, allá donde el ser humano se asoma al abismo más profundo, roto, desesperado de amor, de madre y de patria, ¿es posible? ¿Es posible que allá, justo antes de la batalla, encuentres algo que por fin te libere? ¿Es posible, Ricardo? Carlos Martín La operación dramatúrgica que llamamos actualización de los clásicos es tan necesaria como peligrosa. Hay que admitir que toda obra clásica tiene algo -o mucho- de enigma indescifrable, y es necesario intervenir en ella para volverla accesible al espectador actual. Pero tal intervención está plagada de peligros. Estos Sueños y visiones del rey Ricardo III la noche que precedió a la infausta batalla de Bosworth, ya desde la misma impertinencia del título, pretenden afrontar el problema de la actualización de los clásicos desde una perspectiva a la vez modesta y ambiciosa. Alterando notablemente la estructura de Ricardo III, organizando sus escenas, personajes e interacciones según otros principios compositivos, concentrando espacios, tiempos, diálogos y situaciones en torno a un nuevo centro dramatúrgico -la escena tercera del quinto acto-, recurriendo a procedimientos y convenciones más o menos frecuentes en la escena contemporánea, la presente (per)versión de la tragedia shakespeariana propone, más que una reflexión sobre la ambición humana, una interrogación sobre eso que llamamos conciencia, ese espejo interior, tan a menudo turbio, en cuyo azogue se reflejan y refractan los actos que nos definen ante el mundo y ante nosotros mismos. José Sanchis Sinisterra Teatro Español Horario De martes a sábados 20h. Domingos, 19h. Precio Entradas de 5 a 22 €. Martes, miércoles y jueves 25% dto. - Del 6 de noviembre al 28 de diciembre de 2014 Dirección y versión escénica Carlos Martín Reparto Ricardo III Juan Diego Norfolk Juan Carlos Sánchez Catesby Jorge Muñoz Clarence / Lord Mayor José Hervás Lady Ana Lara Grube Isabel Ana Torrent Lord Rivers / Richmond Anibal Soto Lord Dorset Oscar Nieto Buckingham Carlos Álvarez-Nóvoa Lord Stanley/ Hastings / Rey Eduardo IV José Luis Santos Margarita Asunción Balaguer Duquesa De York Terele Pávez Ficha artística Escenografía Dino Ibáñez / Miquel Angel Llonovoy Audiovisuales David Bernués Iluminación Pedro Yagüe / José Manuel Guerra Vestuario Ana Rodrigo Composición y espacio sonoro Miguel Magdalena Ayudante de dirección / figuración Hugo Nieto Ayudante de escenografía Nicolás Bueno Ayudante de vestuario Beatriz Robledo Espectro grabación: Diego Olivares No queremos que las fotos que hay en este artículo aparezcan en las redes sociales. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
NR Fotos: www.emiliotenorio.com |
enviar a un amigo - imprimir |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |